Estuco de Cal
Introducción
Este manual que pretendo redactar y proclamar en nuestra Web le dirijo a todos expertos y amantes del Estuco de Cal.
El estuco de cal es un mortero natural, es más conocido que el estuco de mármol yeso, es más versátil debido a que se puede utilizar tanto en interiores como en exteriores, siendo más resistente a la humedad y florescencias que logren desprender los paramentos donde se aplica.
Esta clase de estuco de cal se aplica a partir de miles de años, siendo usado para toda clase de decoraciones, a partir de imitaciones a jaspes en palacios, a un fácil estucado fratasado en la vivienda más humilde.
El estuco de cal tiene muchas variedades de destruido, logrando hacer a partir de un rustico estucado labrado a un fino estucado con pinturas al fresco, pasando por una fina y brillante imitación a mármol con la técnica de planchado en caliente, todos con enorme colorido cromático.
Estas pinturas sintéticas siliconadas se deberían llamar pinturas con impacto a estuco. En solo lo que se parece al estuco de cal o yeso mármol es en el costo que se cobra, injustamente relacionado coste de material como elevado rendimiento de mano de obra. Y más que nada el cliente se cansa de ver estas burdas imitaciones, cosa que no sucederá nunca con un estuco de cal natural.

01 – Historia del estuco de cal
La Cal populariza su utilidad a partir de las épocas más antiguas conocidas, de las que se conservan ciertos ejemplos de sus usos.
En la era de los de Egipto, la pudimos encontrar en las tumbas de los faraones de bastante más de 8ooo años de antigüedad, utilizando pintura al fresco para los jeroglíficos, que se representaban en el mortero enlucido de los muros.
La utilizaron en Mesopotamia en mezcla con el barro como revestimiento de paredes de templos, canalizaciones de agua, sanitarios, aljibes, tumbas o casas, conservando aun una consolidación que seguro que no observaremos en los modernos conglomerantes.
Además, la utilizaron en la Capadocia, (Anatolia, Turquía) la usaron para revestimientos y frescos (aquí se localizó el fresco más antiguo conocido, de 8200 años de antigüedad).
Además la utilizaron para revestir paredes con morteros y frescos de diferentes coloridos, en cimentaciones mezcladas con cascajo, en sanitarios, aljibes y canalizaciones.
Pompeya va a ser el mejor ejemplo de cómo se hacían los estucados en paredes con pinturas al fresco en dicha etapa.
Los árabes además la utilizaron del mismo modo, más la implementación por excelencia y en especial en sus decoraciones que tanta admiración nos causa. Usaron mucho la cal con polvo de arcilla cocida, más que nada para obras hidráulicas de canalización y almacenaje de agua, como para obras hidráulicas en el agua. Empero la enorme aportación de todo el mundo árabe al arte es sin sitio a dudas las preciosas decoraciones en las que ha intervenido de una manera u otra el mortero de cal.
En la porción del mundo cristiano, se hacían decoraciones interiores y exteriores, varias de ellas todavía se conservan en buen estado, estucados en catedrales, palacios, monasterios, etcétera.
02 – Tipos de Cal para los estucos
La roca caliza por calcinación se convierte en óxido de calcio (Ca O) que es como conocemos la cal viva. Esta cal viva al entrar en contacto con el agua se convierte en hidróxido de calcio (Ca (OH)2) cal muerta que de ahora en adelante vamos a llamar cal apagada o hidratada.
Calera clásico
En nuestros propios tiempos en la obra se usa para compactar terrenos, deshidratar estos o con hormigones de cemento. En cuanto a los estucos solo tendremos la posibilidad de usar, si acaso, para las primeras capas de enfoscado, gruesos de mochetas o para hacer un mortero mixto con cemento, siendo descartada para hacer estuco de cal.
Cal en Terron
La cal una vez que sale del horno de cocción tiene un porcentaje de roca sin cocer que no se diluirá al hidratar, por consiguiente va a ser simple de dividir al tamizar. Esto tiene el problema de que compramos rocas a costo de cal, por esto escogeremos la calera que menos restos de roca quede en el tamiz.
Continuamente es preferible la presentación en cantos pequeños previamente que enormes o triturada en polvo debido a que la roca enorme tiene más piezas sin calcinar y la triturada por llevar incluida estas piezas.
Los beneficios de esta clase de cal tienen la posibilidad de ser muchas, tales como y según mencionábamos previamente la retracción, la enorme regulación higroscópica de los paramentos tratados. Es poco conductora de temperatura comparada con el cemento por consiguiente más aislante, fungicida (no están compuestos hongos), el ruido reverbera de manera más tenue realizando menor el impacto campana de las estancias.
No caduca jamás inclusive optimización con los años, se puede pigmentar de una gigantesca gama de colores, el blanco es blanco puro, gana pureza con los años y más que nada acabados de bastante diferentes texturas, inclusive brillante como mármol pulido.
Los gastos comparados con Los beneficios es económico, (en funcionalidad de la terminación deseada) comparado con un destruido de mortero de cemento se podría mencionar que subjetivamente económico y simple de realizar. Constantemente que el oficial albañil pusiera un poco de interés por hacer algo diferente, comúnmente esto no ocurre por falta de humildad, “a mí me vas a decir”.
En una obra se tiran toneladas de mortero de cemento pues se endurece o deja de ser apto, se paga 2 veces, una por traer a obra y otro por llevárselo a la escombrera.
03 – Seguridad
Si por casual nos manchamos con polvo al manipular los sacos en mejor limpiarse en seco con un trapo lo anteriormente viable, evitando llevar a los ojos con las manos, si accidentalmente esto ocurre, limpiar constantemente con agua, aun desapareciendo el escozor puede provocar alguna lesión.
Lo ideal para hidratar es situar de 3 a 3,5 L de agua por un Kilogramo de Cal, siendo mejor el exceso que el defecto, el agua sobrante tendremos tiempo de retirarlo.
Constantemente se debe verter el agua anteriormente que el óxido de calcio (cal viva) cuando poseemos el agua en el recipiente se añade la cal muy lentamente, agitando con suavidad para que no salpique y cuidando que no se realice montón en el agua que vertemos la cal.
Una vez que llega una salpicadura al ojo se debe lavar con agua abundantemente, aunque inicialmente parezca no tener impacto, se debe realizarlo, al rato puede ocasionar irritación e inclusive dolor.
04 – El Apagado de Cal para el estuco
Si el apagado se logró en bidón de chapa seguramente con el calor pierda la pintura de custodia, por consiguiente no es correcto dejar varios días debido a que seguramente suelte óxido y nos pigmente el blanco puro de la cal. El tamizado lo haremos sobre un bidón de plástico o de acero constantemente que esté lacado y no suelte óxido, o bien en balsas. Dejaremos hasta el día siguiente, una vez que ya ha decantado el hidróxido de calcio (cal apagada) el agua va a estar flotante, procedemos con cuidado de no remover a retirar el agua dejando por lo menos una cuarta encima, para evadir que se seque y quede inservible
Una vez apagada la cal y tamizada la guardamos, independiente de heladas y del sol, tapada herméticamente para que no pierda el agua y seque. Aunque de cualquier manera es adecuado verificar ocasionalmente que no le falte dicha cuarta de agua, si aquella agua disminuye es señal que sigue absorbiendo e hidratando.
05 – Áridos para el estuco de cal
Según se lee en varios tratados que el árido de mármol es imprescindible para hacer un óptimo estuco de cal, es ideal el árido de mármol, sin embargo, hay otras posibilidades con tan buenos resultados como con este árido.
Una vez que se pretende un destruido blanco puro, la arena de mármol blanco es con la cual se consigue más grande pureza. Con arenas de sílice, tipo a las que hay en la provincia de Segovia además queda bastante conseguido el blanco puro, inclusive con una gracia añadida de efectos que ofrecen las pequeñas partículas de mica que tiene por naturaleza la arena de sílice de esta provincia.
El árido ideal para el estuco de cal es que esta sedimentación sea nula, se debe despreciar toda la arena que contenga limo de arcilla y otros restos. Otra prueba casera es asir una sección de árido mojado, se sitúa en un trapo blanco, realizando una muñequilla se aprieta para escurrir el agua constantemente, luego se retira la arena, el resultado debería de ser que el trapo siga limpio.
A falta de estas arenas de mármol o sílice, además tienen la posibilidad de usar otras como la de cantera (graba triturada) o de río.
Otra virtud de la arena de cantera tanto de triturado de grava como triturado de mármol, es que nos da una escala de medidas variadas. Una vez que exigimos árido de 2.5 mm de grosor, permanecen incluidas cada una de las otras medidas hacia debajo 1.8, 1.2, 0.8, 0.4 etc., siendo ideal y bastante bueno el trabado que hace para cualquier tipo de mortero, a la vez que es menor la proporción elemental de conglomerante, triunfando resistencia y ahorrando costes.
06 – Herramientas Básicas para el estuco de cal
Varias de estas herramientas no son simples de descubrir por lo que tendremos que fabricarlas nosotros.
Para este apagado en esencia realizan falta batideras de madera para ir removiendo según vertimos la cal. Cedazos o tamices una vez que la pasamos a la balsa de reposo, teniendo constantemente la precaución que una vez almacenada no le falte 4 dedos de agua. En un inicio pues rabia absorbiendo más agua y luego de saturada la cal, para qué no se deshidrate y seque.
Se puede reservarse de la balsa de reposo si una vez que está gélida la cal tamizamos sobre bidones de plástico que se logren cerrar herméticamente, dejando reposar en bidones de plástico en un depósito por tiempo indefinido. Esta última de retener en bidones de plástico es la más utilizada y la que más fascina al que redacta.
Bidones metálicos y plástico, para consumos menores, se hace el apagado en dichos y después se transvasa a los de plástico para tenerlos por tiempo indefinido.
Batidoras; Eléctricas o madera. Las de madera nos la tenemos la posibilidad de hacer nosotros con un listón profundo y extenso, en el cual cruzaremos a modo de cruz una parte de 15 o 20 centímetros finalmente de uno de los extremos.
Principalmente, los tamices son redondos, o bien cuadrados si les hacemos nosotros usando mallas que montamos en un bastidor en la manera deseada, de hecho estas telas metálicas no son sencillos de hallar por estar en desuso en las panaderías.
Calderetas; para proveer el tajo, las hay cuadradas o redondas son sencillos de descubrir en cualquier depósito.
Paleta de codo; La paleta de codo es la que usaremos para desplazar la masa del estuco de cal en la caldereta, para servir en la talocha o llana, quitar probables estorbos de los muros y para conservar limpio el corte, jamás se usara sobre el muro a estucar.
Llana; Será la llana de acero como las que utilizan los albañiles, no se necesita como aseguran que sea de acero inoxidable, esta la dejaremos para una vez que se hagan experimentos de lucido una vez que manejemos el asunto. El extremo más corto es el que irá por delante, tal ahorraremos fatiga en la muñeca y al apretar el agua de la masa furia hacia atrás, no va a hacer ventosa la llana sobre el material.
Sirve literal según Rae Fratás es Utensilio compuesto de una tabla pequeña y lisa, cuadrada o redonda, con un tarugo en medio para agarrarla. Hay quien usa el fratás en sitio de la llana para utilizar sobre el muro la masa de estuco de cal. Tiene su descripción y es que se dejan mejor los gruesos elevados con fratás de madera que con la llana. Con la llana al apretar se mueve el agua de un lado a otro, el agua de la masa sale a entrar en contacto con el hierro de la llana no quedando repartido por la masa, esto que no ocurre con el fratás o por lo menos en igual medida.
Se puede suplir por cualquier tipo de cepillo que proyecte el agua hacia el muro a estucar, cumpliendo la regla elemental de que se debería realizar la humectación de debajo arriba del paramento.
Cepillo; De cabello natural o plástico para pulimentar y quitar la lechada una vez lavado el estuco de cal con la paletina.
07 – Materiales para el estuco de cal
Áridos;
Como se mencionaba anteriormente los superiores áridos para el estuco de cal son sin lugar a dudas los extraídos y seleccionados en cantera, siendo el de mármol blanco el más adecuado, constantemente sin despreciar otros de la comarca donde actuamos, como logre ser la arena de sílice empleada en chorreo con arena.
Pigmentos;
El color del estuco de cal puede tener todo el colorido de la naturaleza, con varias restricciones, combinando técnicas tenemos la posibilidad de obtener con el estuco de cal una variada gama de colores.
Como en cada una de las técnicas pictóricas el enorme oponente del color es la luz solar, que con sus relámpagos ultravioleta, altera ciertos pigmentos, disminuyendo su magnitud o inclusive desapareciendo, amarillos y rojos sobre todo.
No constantemente poseen una actitud adversa los pigmentos delicados con la mezcla de la cal. Una vez que se combina cal con pigmentos y ácidos grasos (grasas) que integran los jabones cualquier pigmento podría ser resistente, a partir de amarillos limón a rojos de cadmio o azul ultramar. Los ácidos grasos anulan la alcalinidad y prueba es que los jabones que llevan un representante alcalino como el hidróxido de sodio (sosa caustica) mezclado con un ácido graso (aceites de oliva, coco, linaza, nuez etcétera.). Se les puede teñir de cualquier color brillante sin variación o degradación por razones alcalinas, como en nuestro caso sería la tinta grasa del estuco de cal planchado, que lleva aceite de coco.
Para las técnicas más comunes de estucado con cal la paleta de colores es corta, bien por alcalinidad, alteraciones de la luz, sanitarios o costes, disminuyendo la paleta a unos pocos colores, que debidamente mezclados tienen la posibilidad de tener muchas modalidades de colorido.
Dichos colores son orientativos en el monitor, no se ajustan a la verdad
En dichos tiempos hay una enorme pluralidad de pigmentos, minerales, tierras, orgánicos y más que nada los sintéticos que son más baratos y sencillos de hallar.
Pruebas de resistencia a la luz basta hacer una muestra de color, cubrir la mitad de manera que no le dé la luz del sol, a la vez que ponemos un poco de agua en 2 tarros de cristal con agua y pigmento. Uno de ellos le ponemos unas gotas de cloro o lejía que es una base alcalina, al cabo de unas semanas comprobamos si hubo perdida de color de la muestra que estuvo al sol y las probables alteraciones de la resolución de los tarros.
Hay pigmentos desaparecidos o difíciles de descubrir como son las tierras de ocres francesas que básicamente han desaparecido, las tierras almagras y almazarrones españoles o los colores tostados partiendo de la calcinación de óxidos ocres. Fueron sustituidas por pigmentos sintéticos, otros por su peligrosidad se dejaron de utilizar por contener plomo como el amarillo Nápoles, azufre y arsénico el amarillo oropimente y otros pigmentos de alquimia y diferentes inicios que es mejor que no se encuentren entre nosotros mismos.
08 – Preparación
Preparación del soporte para la aplicacion del estuco de cal:
Análisis del agarre y fijación del mortero, teniendo presente que todos los morteros se sujetan por atrapamiento, no pegan, se engancha en las rugosidades del paramento, a falta de estas se debe proporcionárselas con la piqueta o alcotana marcas suficientes para un óptimo agarre. Fisuras que reparamos o disminuimos incorporando al mortero una malla metálica tipo gallinero, clavada con puntas de acero (la cal no ataca el acero).
El barro como factor blando no admite un mortero de enorme dureza, pese a lo cual consideran varios doctos en la materia se debe hacer la masa floja de escasa dureza para eludir las retracciones y que por su dureza tienda a dividirse. Si es un mortero mixto de cemento, cal y arena, bastaría 7 piezas de arena 1 de cemento y 1 de cal apagada (vale en polvo de saco), esta capa seria de jarreado sobre la malla metálica y cuanto más fuerza se proyecte mejor y sin magrear. No vale meter la paleta para desplazar la masa de un lado a otro, la paleta solo se usa para recortar lo cual sale del plomo.
Las muestras que hicimos han estado 2 años sin variación alguna, funciono bien teniendo presente que las muestras no tenían ningún tipo de tensión y no aguantaban esfuerzo alguno ni de aire ni de cargas. Mencionamos esto pues un portazo puede perturbar la conducta del estuco de cal, algunas veces pasa solo con otros revestimientos murales.
En paredes pintadas no es correcto ni tiene sentido utilizar estuco de cal natural, solo si se borra la pintura y se realizan las marcas suficientes se podría estucar. Aunque no es aconsejable si no se garantiza bien el agarre. Además, podría valer el procedimiento de sujeción de los muros de paneles de yeso, esto último no está ensayado por consiguiente en cuarentena.
En tableros de formica y de melanina se ha probado a estucar con la misma preparación de tabiques de placas de yeso y además funciono, llevan años varias muestras de estuco de cal planchado y siguen resistiendo.
09 – Tipos de Masas para preparar el estuco de cal
Se llama masa magra la masa que tiene igual o más piezas de arena que de cal y masa grasa, Una vez que de cal tiene más volumen que de árido, de estas últimas van a ser constantemente las últimas capas de lustre y destruido.
La manera de no equivocarse en el momento de hacer las masas lo mejor es medir en volumen, de forma que si ponemos 6 litros de pasta de cal/6 litros de árido tengamos 12 litros de mortero, no teniendo presente el peso. Una vez unificada toda la cal comenzaremos a dosificar, una de cal, una, o 2 de arena, conforme el tipo de masa, de manera que se entrevera arena y cal para facilitar el batido. Una vez que se empieza el batido se tiene la sensación que no se va a poder batir. Pero solo es una sensación en cuanto la cal se bate se hace más dinámica realizando que se mezcle bien con la arena. En ocasiones si se quitó bastante agua es adecuado colocar unas gotas para contribuir a batir y hacer la masa suficientemente dinámica para su uso, se debe tener cuidado no pasarse con el agua “agua y cal, cagada”.
Esto puede perturbar dependiendo de qué tipo de masa y de la capacidad del estucador, solo mencionar que para cubrir un m2 con un milímetro hace falta 1 litro de masa, si el árido es de 2.5 de grosor realizan falta 2.5 litros de masa por m2 al menos.
10 – Tipos de Estucado
El estuco de cal enlucido tiene numerosas maneras de acabados, finos y planchados a fuego.
El estuco de cal enlucido como su nombre sugiere es un destruido fino y terso, de bastante variado colorido, su última capa aplicada a llana, rematada y pulida con el paletín.
La apariencia al tacto es fino con brillo sedoso y color uniforme, a veces muestra desleídos, realizando modificar delicadamente el tono de estas piezas, realizando de esto último que sea una de las técnicas más atractivas y valoradas.
En la gama de los enlucidos además permanecen los desleídos, que consisten en ofrecer una capa de estuco de cal fino de color más claro o blanco. Una vez que la de color fino esta existente, dejando degradados, que van a partir de la base de color fresco al color claro de la última capa.
El estuco de cal enlucido sin lavar es el lienzo para la pintura al fresco, como la definición pintura al fresco sugiere constantemente que este fresco el soporte, de no ser de esta forma no va a ser pintura al fresco, va a ser otra técnica mural, fresco no.
El estuco de cal planchado es otra modalidad, la más laboriosa de cada una de anteriores, con el cual tienen la posibilidad de producir infinidad acabados propios, a partir de imitaciones a mármol. De cada una de clases a los acabados más brillantes que se logren lograr en un paramento. Como el denominado estuco de cal veneciano que no es otra cosa que la mezcla de diversos colores en las capas de tinta grasa que se aplica en la última capa del estuco de cal planchado.
Con esta forma de estucos se puede hacer casi en cualquier color, a este proceso le perjudica menos el impacto alcalino de la cal, debido a que lleva otro proceso enteramente distinto que detallaremos después. Con el estuco de cal planchado tienen la posibilidad de lograr colores más subidos de tono, inclusive incrementando el tono como si siguiera húmedo.
En las terminaciones de estuco al fuego o planchado además tienen la posibilidad de integrar cenefas y otros motivos bajo relieve, inclusive dichos motivos tienen la posibilidad de pintar a mano alzada o plantilla con los colores deseados. Como si de frescos se tratara, planchando e incorporando al mismo plano con el mismo proceso de absorción de los pigmentos que la pintura al fresco.
Se debe rememorar que la pintura al fresco es parte de un sistema, que si la cadena se rompe de nada sirve lo anterior y siguiente, continuamente se guardaran los tiempos, a partir de la primera capa de estucado a la última. Esta última capa y la ejecución pictórica tiene que ser por fuerza el mismo día o puntada como se comenta en el argot.
11 – Estuco de cal Liso
Una vez preparado el mortero de masa magra según normas de tabla anterior se utilizarán áridos de 1.2 y 0.8 (una parte de cal, una sección de árido de 1.2 y 0.5 partes de árido de 0.8), esta primera capa no va a tener color, no se necesita pigmento.
Los instrumentos iniciales va a ser, la paleta catalana para asir la masa y talocha o llana para tender según costumbre; en este asunto además hay separación de opiniones, de sí utilizar llana o talocha de madera. En nuestra crítica es mejor la madera para tender, el acero hace impacto ventosa atrayendo el agua de la masa dejándola mal repartida y probables huecos entre capas.
Una vez llenas las calderetas se comienza por la parte alta de izquierda a derecha (si el operario es derecho) de manera que la mano izquierda lleve la paleta catalana y la caldereta con la masa, quedando la derecha para la llana.
Así se acaba la primera capa y se empieza con la segunda con otro tipo de masa magra, esta va a ser de 0.8 mm, una de cal y otra de arena, según se sugiere en la tabla de tipos de masa. Esta masa va a ser coloreada, no es indispensable, pero conviene que tenga el color del destruido. Para colorear la masa se pone el pigmento en un poco de agua a remojo, no mucho para que no quede bastante ligera la masa, a ambas o 3 horas se echa en la masa por medio de un tamiz de 120 mallas. Bastante fina tiene que ser la malla, es fundamental para que se deshagan bien los grumos de pigmento y no aparezca cualquier cura en el instante más inoportuno.
Aunque en este instante de la segunda capa no podría ser grave la aparición de dichos, se necesita hacer bien esta operación para no realizarlo mal en la última capa que si podría ser una complicación la aparición de dichos curas. Contando que la masa sobrante se puede ocupar en la mezcla de la última capa grasa.
En el supuesto caso que estuviera bastante seca la capa, mojaremos con el cepillo dependiendo de la era y calor pondremos más o menos agua.
La tercera capa se debería utilizar el mismo día que la segunda, se necesita para hacer un óptimo destruido liso y bruñido.
Una vez que se comienza a hacer la segunda capa se tiene que tener preparada la masa grasa de destruido, de tal forma que como se mencionaba antes se aplique nada más oree la anterior mejor dicho que no se mezclen.
Para la tercera capa es necesario a más grandes un paletín y llana de acero, la hoja de este paletín tiene que tener un poco de bisel; para hacer este bisel en el paletín se le pasa el filo por la roca de esmeril realizando un poco de bisel o si se fuera a sacar filo. Luego se le pasa a mano sobre una roca de afilar rectangular o lija de agua para quitar los fallos de la máquina.
Se empieza la capa de masa grasa del mismo modo que las anteriores, es más instantánea y corre realmente bien, se hace el mismo método de pasar fratás y posteriormente se pasa primero la llana y luego el paletín hasta que quede lo suficientemente fino y bruñido. Las faltas de material o desperfectos tienen la posibilidad de rellenar con el paletín, este es la herramienta primordial para afinar, se debe pasar constantemente sin masa solo presionando y alisando. La llana se pasa nada más un poco inicialmente o no se pasa nada es cuestión de buscar cada uno la mejor manera para dejar el destruido requerido.
12 – Estuco de cal Labrado
Para hacer un estuco de cal labrado se debe considerar y en primera instancia que tipo de grano de árido se prefiere, fino (0.8mm), medio (1.2mm) o grueso (2.5mm). Esta elección es la que se reflejara en la textura final del estuco de cal labrado, una vez seleccionado el grano, es este el que se aplicara en las 3 capas que lleva este modo de estuco de cal.
Otra recomendación fundamental es que la aplicación se va a hacer con talocha no con llana, no es opcional, tampoco se fratasara entre la primera y segunda capa.
Terminada esta operación de la aplicación de las 3 capas se nace a probar a labrar con tiento, evidenciando que al pasar la rasqueta el grano cae al suelo y no se pega a esta.
13 – Estuco de cal Esgrafíado
• Plantilla de cinc.
Sirve para marcar con un puntero el dibujo en estuco de cal, acostumbran ser para repeticiones de tamaño limitado y motivo estándar.
• Estarcido.
Al igual que la plantilla de cinc sirve para marcar el dibujo en el muro con representaciones únicas y de todos tamaños, tanto como la magnitud del soporte de papel que se logre lograr. A diferencia de la plantilla un estarcido es un dibujo sobre papel en el cual se realizan orificios de manera que al golpear una muñequilla cargada con pigmento sobre el dibujo queda representado en el muro. Llevado a cabo en un pliego de papel intenso de 150 gm/m², de estraza puede servir, o bien si la magnitud es suficiente cartoncillo o cartulina o bien empalmar dichos con cinta adhesiva para hacer dibujos más monumentales.
Si se va a repetir sucesivamente se debe diseñar el dibujo en el papel de manera que cada vez que se mueva, la nueva réplica case perfectamente con la anterior y de esta forma hasta terminar el paramento a estucar. Teniendo presente que no quede medio dibujo finalmente del muro, o por lo menos que tenga un sentido de reparto. Mejor dicho que se debe hacer bien las cuentas de replanteo para que finalmente el dibujo sea completo. En el que se colocara el papel con el dibujo, con un puntero fino se realizan picadas sobre las líneas del dibujo a un centímetro de distancia más o menos hasta terminar el dibujo.
El grosor del agujero dependerá del grosor del papel, cuanto más grueso el papel más grueso el agujero, pero para no liar la cosa si el papel es como se mencionó previamente, bastara con 2 milímetros de diámetro alrededor del. Una vez culminado de picar el dibujo se debe lijar con lija gruesa (P120 ejemplificando.) la parte subsiguiente del papel para que quede liso y evadir que el relieve que sale al meter el puntero no marque al estuco de cal. Una vez que se secunde el estarcido sobre el estuco de cal.
Es fundamental que el pigmento sea carbón vegetal, así se eliminara bien el sobrante y no contaminara el color del estuco de cal y el polvo de talco por su finura ayudara a salir mejor de la muñequilla el pigmento. Se debe revisar que el estarcido está bien hecho y que golpeando la muñequilla sale el polvo y transmite bien el dibujo, comprobando que funciona bien en cualquier lugar de prueba.
• Carda y cepillo de hilo latón.
Con todo el instrumental preparado se procederá a utilizar con la talocha una capa magra de estuco de cal del mismo color escogido antes, con el árido igual al anterior de 0,8 mm, esta se fratasa.
Se empieza implementando una capa de masa magra blanca o más clara que extenderemos a manta por toda el área dejándola lisa y sin apretar en exceso, se fratasa. Capa de masa grasa con árido de 0,8, 04 y polvo, bien reapretada con el paletín y quitando todas las deficiencias.
Con la elección de la plantilla de cinc, se sitúa según los planes previstos marcando el dibujo con una navaja sin dejar falta. En la situación que se fuera utilizar el estarcido, colocaríamos según los planes y sin perder tiempo se comienza golpear en la línea de aspectos del dibujo. De manera ordenada para no dejar piezas sin marcar, anterior a alzar el estarcido por completo se puede alzar una sección, comprobando que todo el dibujo está lo suficientemente nítido.
Con una navaja con punta y corte redondeado y sin perder tiempo se empieza a recortar, de manera que el corte no sea horizontal a nuestra vista y tenga una inclinación de 45º alrededor de, tratando pasar la navaja alisando el corte.
Esta clase de esgrafiado es básicamente igual que el liso con la exclusión de que en la última capa de destruido queda fratasado saltando el lucido y lavado con la paletina. Se marca el dibujo de manera directa sobre el fratasado, raspando o labrando una vez terminada la operación de corte, se barre y limpia del mismo modo.
Partiendo así elemental de esgrafiar tienen la posibilidad de hacer más versiones e inclusive integrar pintura al fresco si se desea modificar de color de alguna de las piezas del dibujo.
Hay veces que ejemplificando únicamente se desea hacer una cenefa abajo del vuelo de una fachada, no se necesita ofrecer la capa de color a todo el paramento. Basta hacer el replanteo y utilizar el color sobre el sector por donde furia la cenefa, es cuestión de discurrir un poco y apreciar que atrae más.
Buenos días. Quiero hacer unos 80 m2 de pared en Valgañón y me gustaría una terminación rústica en color arena. Podrían explicarme cómo sería el acabado con este producto y precio, por favor?
Hola Idoia, el estuco rústico imita los antiguos lucidos en los que se notaban las espátulas dadas o llanadas, la diferencia con el estuco es que al tacto es una textura agradable y se embellece y acentúan las espátulas dadas con una pátina que se aplica con esponja, trapo o guante de lana.
En esta imagen puedes apreciar su acabado.
El precio podría rondar entre los 12€ y 15€ el m2. Otra opción sería un efecto envejecido, el cual sería algo más económico, rondando el precio entre 10€ y 12€.
en esta foto puedes apreciar el acabado. En caso de realizar nosotros el trabajo habría que sumar unas dietas por el traslado a Válganos.