Tecnica Estuco Marmol en Logroño
Introducción
Antes de nada me gustaria informar a las personas interesadas en esta tecnica, que esta informacion se saco de Gerardo Martín que con gran generosidad comparte los conocimientos adquiridos en los cursos impartidos por el maestro Patrick Tranquart, cabe mencionar que tambien imparte cursos de esta tecnica Manuel Garcia de Alta Decoración de Rute, Aldecort el cual impartio un curso aqui en la Rioja del cual yo fuy participe, pero careciendo de toda esta documentacion, le agradezco nuevamente a Gerardo Martin que lo comparta con todos los que estamos interesados en esta fantastica tecnica.
Es un proceso artesano de imitación a mármol o jaspe con estuco de base yeso. Es el mejor método de hacer una autentica imitación a mármol o imitacion a piedra, de tan diversas formas y colores como la naturaleza y nuestra imaginación puedan conseguir.
Esta técnica se cree importada de Alemania según algunos expertos, de Italia según otros y de España según los Italianos del siglo XVII, cosa muy probable por la cantidad y calidad de yesos de la península, a la vez que se pueden encontrar tratados de albañilería más antiguos que describen en parte esta técnica.
Lo cierto es que nace ante la necesidad de hacer dignas decoraciones en iglesias, catedrales y palacios neoclásicos, en una época en que las zonas desde donde se importaban los diferentes mármoles o jaspes se hacían imposibles de conseguir a causa de conflictos bélicos, políticos o bien por lo costoso del transporte.
En España esta técnica fue alentada especialmente en el siglo XVIII por Carlos III ante su decreto real, en el que prohibía hacer retablos de madera y policromados a causa de los numerosos incendios que se estaban produciendo en las iglesias, con grandes pérdidas económicas y artísticas. Ante esta prohibición de usar madera se debía usar mármol, alabastro u otros yesos en sus variadas técnicas, mezclando lo uno o lo otro en función del poder económico o del presupuesto que disponía quien encargaba la obra.
Esta técnica del estuco marmol nace del ingenio y del aprovechamiento de los materiales que los artistas tenían a su alcance para sustituir con buena calidad los costosos mármoles de tierras lejanas. Por lo que en esta época y debido al poco coste de la mano de obra y materiales se consideraba una técnica de poca costa, como así seria descrita por el tratadista D. Ramón Pascual Diez, racionero de la catedral de Ciudad Rodrigo, en su pequeño manual que escribiría en el año 1785 “Arte de Hacer Estuco Jaspeado o De Imitar los Jaspes a Baja Costa” esta obra no es fácil encontrar como tal, se puede conseguir trascrita en la adenda de los libros de D. Ignacio Garate Rojas “Artes de los Yesos” y “Artes de la Cal”. Dos libros de gran interés para quien se quiera dedicar a estas artes, aun cuando los colaboradores del autor omitan más conocimientos que los que revelan. Siempre reconociendo y agradeciendo al autor su gran aportación a la conservación de estas antiguas técnicas, casi olvidadas. Hay otros tratados antiguos que también revelan algunos aspectos de esta técnica, siendo muy parcos y poco precisos. Al menos con mi forma de entender el trabajo de este arquitecto D. Ignacio Garate Rojas es suficiente como teoría, el resto para conocer la técnica es la práctica, con ensayos experimentos y buscando cada uno de los caminos que hay para llegar a realizar un buen estucado.
Los italianos como siempre tan aventajados llegaron a vender al resto de países europeos mesas y murales de estucos taraceados como si fueran auténticas piedras semipreciosas, perfeccionando tanto la técnica, que costaba distinguir lo natural de lo artificial, por supuesto que nuestra nobleza española era la que mejor lo pagaba, llegando al punto de cambiar a igual tamaño auténticos diamantes en bruto por plásticos de caseína de colores.
A partir de la mitad del siglo XIX se fue dejando esta técnica, a la vez que el gusto de la época apartaba de las decoraciones el uso de estucos de cal, de yeso, molduras, cornisas de trabadillo, jaspes y mármoles naturales por otras decoraciones más austeras ofrecidas por nuevas técnicas de revestir las paredes. Fueron los papeles pintados, telas, pinturas al temple o acrílicas las que sustituyeron las antiguas técnicas.
En la actualidad esta técnica de Estuco Mármol solo se realiza como alta decoración en hoteles, museos, palacios de nuevos ricos o en restauración de antiguos edificios.
Nosotros personalmente participamos en una restauración de una casa de estilo ecléctico de principios del siglo XX en La Casa Sólita Benavente (Zamora) en la que los paramentos de los dormitorios estaban en color blanco con un taraceado rojo a media caña en los rincones. La escalera y distribuidores tenían marcado despiece de piedra de sillería en las paredes, liso en los techos. El zaguán tenía por encima del zócalo de madera unas imitaciones a mármol con profundas y coloridas vetas. Por cierto en esta casa se cometió una de las mayores atrocidades en restauración, en toda la carpintería de madera de pino tea había unas imitaciones a castaño más perfectas nunca vistas, muy bien conservadas. A los ojos del arquitecto no pegaba el color castaño con el blanco roto de los estucos, mando callar mis protestas y pintar de esmalte sintético color blanco roto. Cuanto inexperto hay en este campo, lo que ha perdurado durante décadas o siglos lo cambian por el simple capricho del gusto de un narciso con estudios, lo curioso es que con los años este técnico es de reconocido prestigio como restaurador, seguro que ahora hubiera conservado estas pinturas, pero mientras aprenden esto nos cuesta.
En la actualidad no sé si hay alguien en estas tierras que pueda aceptar un encargo para hacer una nueva obra de estuco con yeso. Hay veces que se solicitan unas paredes lisas, brillantes y des tonificadas (estucado) se les ofrece e intenta vender estuco a la cal, con lo cual no siempre queda a satisfacción. Cuando con un estuco con base yeso cumpliría sobradamente con las exigencias de cualquier decorador o arquitecto.
No tiene nada que ver un acabado de estuco Cal con estuco Yeso, son dos cosas completamente distintas el acabado y las cualidades, pueden gustar más o menos pero cada una tiene su espacio y diferencia, sin desmejorar ninguna de ellas.
Otra cosa es que el que paga conozca el coste, que varía considerablemente de Estuco de Yeso a Estuco de Cal, aun con esta desventaja si se conociera mas esta técnica no faltaría quien hiciera encargos de este tipo, siendo un campo gratificante para el que lo realiza en lo económico y creativo en lo artístico.
Los materiales como veremos más adelante son de lo más sencillo, fáciles de encontrar, los útiles y herramientas son un poco más complicado pero no imposible, los que son difícil de encontrar son fáciles de fabricar con poca inversión, o bien se pueden sustituir por piezas parecidas.
Por naturaleza todo lo desconocido es complicado, cosa que en este caso parecerá demasiado en la parte teórica, pero en la práctica resulta que en cada intento vamos cogiendo soltura y facilidad para realizar cualquier trabajo.
Cierto es que pueden participar un gran número de componentes en la formula y parecer demasiado complicado, pero empezando con trabajos sencillos con pocos productos indispensables nos iremos introduciendo en campos más y más laboriosos en función de nuestro interés por avanzar en la ciencia.
01 – El Metodo
Una vez colocadas las masas de forma conveniente y según el modelo que queremos conseguir se procede a igualar las irregularidades de la superficie cortando, puliendo y abrillantando hasta que alcance el brillo deseado. Siendo este proceso del pulido y abrillantado, el menos técnico, el que se llevara la mayor parte de nuestro tiempo, por lo que sería conveniente tener uno o varios colaboradores como ayudantes, en función de las dimensiones del proyecto.
Se puede hacer de todos los colores y formas imaginables con la única limitación del buen gusto, y que los pigmentos permitan. No siempre hay qué imitar a la naturaleza, también podemos dejar a la imaginación e inventar jaspes desconocidos hasta el momento haciendo único nuestro trabajo. En ocasiones no serán necesarios muchos tonos, bastando con suaves colores, pocos o nulos efectos para dejar un suave y agradable acabado al tacto y vista, simplemente una superficie estucada.
Para un buen acabado, el tiempo empleado será de varias horas por m2 de trabajo de un estucador, por lo que su aplicación es pura artesanía, hay que valorarlo como tal, ya que el efecto y acabado así lo merece.
En este tiempo que se indica anteriormente no es válido para todas imitaciones, puede variar considerablemente en función de la dificultad que tenga el jaspe a imitar, no es igual un jaspe con diferentes vetas o muchos pequeños efectos como el granito, que otros que tenga vetas mas continúas, o sencillamente liso con pequeños detalles de color.
Una vez conseguido un buen efecto a mármol o jaspe y pulido suficientemente se pueden añadir taraceados con diferentes formas y dibujos, añadiendo a estos colores de otras piedras que consigan un contraste muy diverso en función de lo que el artesano quiera conseguir, sirva de ejemplo y para quien lo conozca hay algunas mesas en el centro de las salas del Museo del Prado con esta técnica del taraceado, otras son de auténtico mármol.
El soporte donde se puede realizar este trabajo es variado, siempre que se garantice un buen anclaje con bajo relieve, ya que como todos los morteros se adhieren por atrapamiento. En el caso de la madera será labrada, con ayuda de clavos (evitando oxidación) para que asegure mejor el anclaje del estuco.
La madera estará lo suficientemente seca y sin movimiento ya que la rigidez del estuco provocaría su desprendimiento o rotura al menor movimiento. Hay que evitar superficies pintadas, es imprescindible que el paramento tenga adsorción, de no poderse evitar se eliminara la vieja pintura a piqueta o zapapico, haciendo buena cantidad de marcas. El soporte de chapa de metal queda descartado por falta de agarre.
Lo ideal serían paramentos de fábrica de ladrillo cocido o morteros de cemento portland, mixtos de cemento y cal, prefabricados de hormigón o yesos. Siempre que se garantice un buen anclaje será una buena superficie para este trabajo, y sobre todo exenta por completo de humedad y florescencias incontroladas. Se empezara por un mortero especialmente fabricado por el estucador, con los gruesos que el diseño requiera, no menor de 5mm. El acabado de este mortero tendrá marcas y surcos suficientes para garantizar el agarre o atrapamiento de las capas posteriores de estuco, no es conveniente aplicar esta capa con mucho tiempo de antelación, incluso será preferible el mismo día o anterior.
En esta técnica lo que más la hace especial o distinta a todas las demás artes de este tipo es la consistencia y la forma de amasar las mezclas de diferentes colores. Tiene la masa una consistencia poco plástica, más bien dura, cuando se incorporan los pigmentos a las diferentes porciones de masa, se amasa como si de pan fuera hasta que queda homogénea y consistente. Una vez hecha la paleta de colores que queremos utilizar iremos mezclando entre sí de forma longitudinal o discrecional si las vetas del modelo así lo requiere, que en el volumen total podamos ir haciendo cortes en forma de lonchas con un cuchillo de grades dimensiones e iremos colocando en la superficie a estucar de forma que se recomponga el rompecabezas que tenemos que imitar con la masa.
También lo hace especial la forma de aplicarlo sobre la superficie que es prácticamente a mano, usando en algunos momentos la paleta, el grosor de las lonchas pueden ser de varios milímetros, incluso centímetros de una sola aplicación.
Otra cuestión que hace única esta técnica es la de poder incorporar a un trabajo terminado taraceados, bajo relieve, plintos y molduras de la forma y color que el diseñador requiera, incluso dibujos con sombras en tonos diversos y complejos como se quiera dibujar, con la particularidad de quedar en el mismo plano sin relieve alguno.
Único y especial es el acabado que se puede conseguir con esta técnica, con maña e imaginación se pueden conseguir toda clase de decoraciones, incluso participar en decoraciones modernistas.
Simplemente haciendo conocer los acabados que se pueden conseguir con el Estuco Yeso, el artesano que domine esta técnica no le faltara tajo suficiente para él y varios ayudantes.
02 – Herramientas
Las herramientas que se utilizan para elaborar el Estuco Mármol son diversas, no muy difíciles de conseguir en ferreterías especializadas, alguna de ellas habrá que fabricarlas con algo de imaginación.
La descripción y medidas de las herramientas son en función de las que disponemos, no teniendo que ser dogma, es cuestión de hacer prácticas para encontrar las que mejor nos sirvan.
- Mesa de trabajo con superficie lisa, ejemplo tablero de melanina. Es muy importante trabajar sobre una mesa cómoda en altura tanto de pie como sentado en banqueta. Debe de ser lisa de forma que no se pegue la masa y quede limpia con facilidad de limpieza al pasar las paletas. Conviene fabricarla de forma que se pueda desmontar y transportar con facilidad al tajo.
- Cubos de plástico con el volumen milimetrado. Nos ahorrara tiempo en hacer mediciones y podremos coger agua directamente del grifo o del bidón.
- Medidor de volumen de litro calibrado de 10 ml en 10 ml para poder medir con precisión la Cola Madre, si es posible las marcas calibradas que sean en relieve las pintadas son de poca duración, se borran con facilidad.
- Envases herméticos para guardar la cola. La Cola Madre y el Agua Cola debe de guardarse de forma que no evapore el agua y no entre el aire para evitar posible pudrición.
- Esponjas, de buena adsorción y que se maneje bien con una sola mano, no demasiado dura.
- Paleta codo de latón. Tipo paleta catalana con el codo algo más corto, la hoja de la paleta debe de tener 5 o 6 mm de espesor para que tenga peso suficiente y nos ayude a asentar la masa con menos esfuerzo, a ser posible de latón para evitar la oxidación debido a que el acero le afecta más el fosfato de calcio (yeso).
- Paleta de acero inoxidable rectangular, de grueso superior. Muy útil para hacer mezclas en semiseco, cortar bolas y limpieza de la mesa.
- Espada o cuchillo bufo con final en ángulo recto de acero inoxidable, de 40 o 50 cm de hoja, el tamaño puede ser variable siempre que sea fácil su manejo, es cuestión de gusto y de las dimensiones del trabajo que estemos haciendo, es interesante que los laterales estén bien pulidos para que no se pegue el corte de masa, no es necesario que este afilado con corte peligroso.
- Espátulas de acero inoxidable en varios tamaños. No so vitales pero si conveniente tener a mano para la limpieza o raspar cualquier elemento no deseado.
10. Espátulas de madera varios tamaños con filo. Son útiles para retirar la lechada sobrante que se da entre pulidos, también pueden ser de suela de cuero, goma o plástico siempre que cumpla el cometido de retirar el producto sobrante sin rayar la superficie. Teniendo en cuenta que si son de madera no se pueden lavar ya que se tuerce el corte con la humedad.
11. Pinceles y brochas en varios tamaños. De pelo de cerda tipo paletina para aplicar las lechadas, hay que tener en cuenta que al trabajar con yesos requiere ser lavados en cuanto se termina de usar.
12. Cubos o gavetas de goma o plástico.
13. Vértele para alisar las superficies estucadas de manera que quede una buena planimetría.
14. Cepillo escayolista tipo rayador, también es muy útil como lo anterior para ayudar a conseguir una buena planimetría, debemos tener varios repuestos de hojas de corte antes de empezar el trabajo.
15. Reglas o flejes de acero. Es conveniente y más polivalente que sean de acero ya que sirven para marcar con el canto la planimetría, cortar el material sobrante o para el taraceado, son necesarias de varios tamaños y formas dependiendo del trabajo que se realice.
16. Bisturís, cúter, cuchillas y formones. Para el taraceado, según la delicadeza del motivo que se vaya a taracear utilizaremos una u otra herramienta de corte, siempre bien afilada o con poco uso.
17. Bascula o peso, con precisión de gramos para pesar los pigmentos y mezclas, siendo mejor digital para tarar el envase donde se echan los pigmentos.
18. Hornillo eléctrico, para disolver las colas o ceras al baño María, no es necesario de gran potencia, también se podría utilizar de gas o leña si no se tuviera eléctrico.
19. Tacos de madera y poliestireno expandido para soporte de las diferentes lijas, teniendo en cuenta que los cantos tienen que ser redondeados para que no raye la superficie a pulir y tengan más duración las lijas. Los de madera para las primeras lijas para hacer más fuerza sobre la superficie y poliestireno para las siguientes más finas que no requiere tanto corte.
20.Plástico para tapar, es fundamental tener plástico de sobra para tapar el estuco entre una operación y la siguiente, es fundamental que la humedad no se evapore. Si no se tiene lona suficiente se puede sustituir por telas gruesas mojadas. Esta es una labor a tener muy en cuenta sobre todo en verano.
21. Trapos de algodón, son útiles para el final del pulido ya con poco agua, en vez de usar la esponja para retirar el agua sobrante se utilizan trapos para retirar el agua y sacar mejor brillo. También se utilizan para extender la cera, limpieza etc.
22.Para el mortero previo llana de acero, talocha, paleta, miras y todo lo necesario para hacer un buen aparejo del paramento a estucar.
03 – Materiales
Los materiales les iré describiendo y aportando apuntes que aclaren lo mejor posible las características o calidad recomendada de cada uno de forma que en caso de ser difícil de conseguir, podamos sustituir por otro que haga la misma función.
Yeso de 1ª Calidad, o también llamada escayola o yeso de Paris. En España hay muchas clases de buenos yesos, cuanto mayor resistencia cm2 y más blanco sea mejor. Yeso de alumbre sería ideal aunque costoso y escaso. Es recomendada como marca orientativa de calidad la escayola Álamo 70 de la casa Hebor de Guadalajara (España). No obstante se puede utilizar cualquier escayola en buen estado.
- Cola de huesos de animal o fuerte, dependiendo de la región también se llama de carpintero o casco preferiblemente de toro o animales salvajes. La forma puede ser de tableta, virutas o en perlas, preferida esta última por diluirse más fácilmente al baño María.
- Agua potable.
- Hidróxido de Cal en pasta, puede servir en polvo, deshidratada, previa dilución en agua. La cal apagada solo tiene la finalidad de conservante de la cola para que no desprenda olores por su descomposición. Lo cual no quiere decir que no sirva la cola si no mejora con la descomposición, con la pega de que es desagradable trabajar con ella sin necesidad de soportar este inconveniente.
- Pigmentos, todos de origen mineral y sobre todo el bióxido de titanio que participara en todos trabajos, vigilando la toxicidad de cada pigmento, si no se sabe o no se tiene etiqueta de seguridad mejor apartar para estucos de cal que no vamos a coger con las manos. La cantidad máxima que puede llevar es del 3% o 5% en volumen de la cantidad de yeso que se utiliza para la masa.
- Hay que tener en cuenta que las manos es la herramienta principal del proceso y hay que evitar el contacto con productos tóxicos. Esos tiempos en que valía más el trabajo que el trabajador han terminado por lo que hay que leer la ficha de seguridad del pigmento y asegurarse de que no es toxico independientemente de lo que aquí se indique. Algunas veces los pigmentos contienen metales pesados o cromatos que son muy tóxicos. Siempre es recomendable leer la ficha de seguridad de todos productos que utilicemos sea cual sea el trabajo que estemos realizando y a la que tenemos derecho nos facilite el vendedor.
- Colores, todos necesarios para hacer una paleta variada.
- Blanco de Dióxido de Titanio
- Verde Oxido de Cromo
- Rojo Oxido de Hierro
- Amarillo Oxido de Hierro.
- Ocre Tostado Oxido de Hierro (marrón).
- Azul Cobalto.
- Azul Ultramar.
- Tierra de Siena.
- Sombra Natural.
- Otros, a valorar por su calidad y seguridad, no siendo recomendable un exceso de pigmentos, que en ningún caso superara el 5% del yeso.
- Lija y abrasivos en escala de grano 80 a 8000. Inicialmente puede servir asperones o piedra pómez. A partir de G 220 lijas de soporte de papel con abrasivos de vidrio o corindón. Lo ideal serian piedras como la sanguina, Cáucaso, Escocia o Moncayo pero como son difícil de encontrar nos conformaremos con lijas simples de agua.
- Aceite de linaza crudo, procurando sea lo más transparente posible, que no le de la luz, le pasa lo que al vino blanco con la luz va cogiendo color y perdiendo trasparencia, que es lo que nos interesa para un aceite de buena calidad.
- Esencia de trementina o aguarrás puro. También nos interesa que sea de un color lo más limpio posible, con fuerte olor a esencia de trementina. También cuidándolo de la luz cuando no lo usemos.
- Cera de abeja virgen en estado sólido, procurando que no este adulterada. A mi particularmente me gusta más en trozo que en escamas, se dosifica mejor a la hora de hacer la mezcla con la trementina.
10. Cera de Carnauba, es una cera de origen vegetal que se presenta en escamas amarillentas. La finalidad de esta cera es que mezclada con la de abeja se consiga mayor dureza. No conviene pasarse de proporción (5% a 7% de carnauba, resto abeja) en la dosificación ya que dificultaría el abrillantado. La cera de carnauba en más dura y mas satinada una vez aplicada.
11. Paños o trapos de algodón para lustrar y abrillantar el estuco.
12. Áridos o arena para hacer el mortero base, basta cualquier arena de cantera o rio que no tenga gruesos superiores a 3 mm. Libres de arcillas o elementos orgánicos.
04 – Preparación de la Cola
La preparación de la cola de origen animal (huesos) aconsejable en forma de perlas para facilitar la disolución de la misma, se hace disuelta al baño maría con agua potable.
No siempre es fácil encontrar este tipo de cola, se puede sustituir por la que se presenta en forma de tableta, cola casco llaman algunos carpinteros, también podría ser con cola fuerte, es cuestión de hacer pruebas para encontrar la mejor relación de cola-agua.
En un recipiente de metal se vierten 10 litros de agua y 3 Kg de cola. Este recipiente de metal se introduce en otro de mayor tamaño con agua sin que rebose, se calienta y remueve hasta que las perlas de cola estén disueltas. Hay que tener en cuenta que hay que poner un objeto en el fondo, piedra o madera de forma que el recipiente que contiene la cola no toque el que recibe la fuente de calor en el baño María. Es conveniente tener previsión de la cola que queremos diluir para poner en remojo el día antes.
Una vez disuelta la cola y el líquido resultante sea homogéneo se añade un Kg de Hidróxido de Cal (cal apagada) en pasta para evitar la pudrición de la cola, que al ser de origen animal se pudre con facilidad y no duraría mucho tiempo sin que desprendiera olor. Hay antiguos tratados que dicen que la cola cuanto más tiempo pase por ella y mas olor desprenda mejor resultado tiene, lo que no deja de ser un inconveniente para el aplicador que seguramente en la actualidad se negaría a trabajar con cola de este tipo y no digo el cliente. Nosotros con quedamos con nuestro método que se ha demostrado un buen resultado sin los inconvenientes de nuestros antepasados. Lo que funciona como en informática no lo tocamos.
Después del enfriamiento se tamiza y reserva en garrafa de plástico o cristal con tapón hermético. La cola disuelta de esta forma puede durar varios años si no se la expone a calores o fríos innecesarios.
Esta cola resultante de ahora en adelante la llamaremos Cola Madre.
05 – La Cola
La Cola Madre es un componente básico, que según en el proceso en el que nos encontremos la diluiremos de una forma u otra, según la parte de trabajo a realizar. Una vez disuelta la Cola Madre la llamaremos Agua de Cola.El Agua de Cola es el resultado de diluir la Cola Madre en proporción y según la parte del trabajo a realizar.
Hay que tener en cuenta que cuanto más diluida este el Agua de Cola más pronto fragua la masa o mortero que vallamos a usar y a más proporción de cola más tiempo tarda el fraguado y más duro quedara el mortero o estuco. Es conveniente hacer bien la medición de las partes de cola y agua, en caso de tener que repetir la mezcla quede igual.
A la hora de hacer Agua Cola se tendrá en cuenta que tipo de yeso vamos a usar, el tiempo frio o calor, lluvia, niebla y sobre todo el tiempo que tardaremos en realizar la aplicación.
En todas las mezclas de agua y cola se tendrá como unidad de partida los 10 litros de agua, con los que comenzaremos a hacer el Agua de Cola. Por ejemplo vamos a hacer estuco con Agua Cola de 500, este 500 está referido a que de Cola Madre lleva 500 ml por 10 litros de agua potable. Cuando hagamos lechada de 170, en 10 litros de agua echaremos 170 ml de Cola Madre o parte proporcional.
06 – Mortero Previo
El mortero previo se prepara a partes iguales de yeso y arena de mina o de cantera, a la que se añade el agua de cola necesaria hasta quedar una masa compacta y firme para aplicar a llana o talocha. El agua cola para este tipo de masa se diluye con la proporción de 10 Litros de agua por 150 ml de Cola Madre, puede variar ligeramente arriba o abajo en función de la dificultad o el tiempo que tardemos en gastar la masa. Se puede remover incluso con batidor mecánico. Hay que recordar que a más cola más tiempo en comenzar el fraguado, puede ser interesante si la temperatura de trabajo es elevada o menos cola si hace frio.
Lo que no es aconsejable es echar cola solo por buscar más dureza, sobra con estas proporciones, dejamos la dureza para capas más superficiales. Una vez que el mortero esté listo se moja el paramento a cubrir, para que no absorba el agua de la masa. Se aplica el mortero entre maestras para asegurar la planimetría con llana o talocha de madera de forma quede a paño de las miras, incluso raseo, se da por terminada la aplicación. Hay que asegurarse de que queden irregularidades suficientes para el agarre del estuco o si no es así se crean con un rastrillo o corte de alguna herramienta. Cuando esté suficientemente fraguada la preparación se cortan las irregularidades que sobresalgan de la línea maestra del paramento con el corte de llana o paleta. No es conveniente barrer en exceso puede cerrar poro dificultando el agarre al soporte del estuco.
En este momento se pueden mover las maestras hasta el grosor que tenemos decidido dar al estuco, siempre que se requiera o la técnica a emplear lo aconseje. No siempre se ponen las maestras, sobre todo si es en forma de esquina, en el que el estuco continúa en el siguiente plano, es mejor ponerlas en el momento del raspado.
Es conveniente lavar y limpiar los recipientes y herramientas empleados nada más terminar el trabajo.
Una vez terminada la preparación del mortero previo, al día siguiente o pasadas unas horas comenzamos la elaboración de la masa de Estuco Mármol Yeso.
07 – El Estuco
En el momento que el proceso anterior esté listo y tengamos acopio de todos materiales y herramientas necesarias procedemos a la preparación de la masa.
La cantidad de masa puede variar en función de la puntada a cubrir, tipo de piedra a imitar, ayuda de la que dispongamos a la hora de gastar la masa, experiencia o forma de trabajar, lo mejor es practicar empezando por un saco habitual de 25 Kg. Es aconsejable tener un peso e ir pesando los pigmentos que vamos añadiendo hasta conseguir el tono deseado, más que nada por si queremos reproducir el tono de la masa, aunque nunca queda idéntica podremos hacer otra similar sin que desentone con la anterior. De esta forma si el resultado es optimo y en el futuro queremos repetir conseguiremos una formula aproximada. Es bueno, al menos mientras se adquiere experiencia apuntar los pasos que seguimos, por si nos gusta el trabajo, repetimos y si no para saber lo que no debemos hacer.
La elaboración de la masa se hace sobre una mesa de superficie lisa y plana.
El yeso, para este caso (25 Kg), se pone encima de la mesa en un montón, con la mano vamos apartando yeso de manera que hacemos un canal con una isla en el centro, una vez el canal rodea la isla de yeso, espolvoreamos unas cucharadas de bióxido de titanio para blanquear el yeso y que pierda el tono gris que tienen algunos yesos, a continuación empezamos a verter el agua de cola.
El agua de cola para este caso le llamaremos de 500, ¿Qué quiere decir de 500, u otros casos similares con otra cifra? Que en un cubo milimetrado llenaremos hasta tener 10 litros de agua, al que añadiremos una medida de 500 ml de Cola Madre. No todos los yesos requieren la misma proporción de Cola Madre en el agua cola, hay que hacer pruebas previas y comprobar el tiempo que tarda el comienzo del fraguado y la dureza que adquiere una vez seco.
Una vez tengamos el agua cola iremos añadiendo al canal o pila que hicimos con el yeso, poco a poco, a la vez que vamos removiendo con las manos, cuidado de no pasarse con el agua cola, debe de quedar una masa fuerte, compacta y que se pueda ligar bien con las manos. Según empezamos a remover apartaremos unos puñados de puches con agua y yeso apenas envuelto a un lado de la mesa y reservamos. Se moverá la masa con las manos de forma que vamos quitando los grumos y amasando de forma que vamos viendo la necesidad de ir añadiendo agua cola, cuando veamos que esta mas o menos compacta la masa, moveremos de un lado a otro de la mesa con la paleta de codo hasta que quede ligada y se pueda amontonar sin que se esparrame por su peso. El resultado ha de ser una masa blanca y compacta. Según Patrick el agua que se necesita por cada saco de 25 kg de yeso suele ser aproximadamente de 8 Litros de agua cola, aunque puede diferir según el origen del yeso. Lo curioso de esta forma de amasar es que es todo lo contrario de lo que normalmente se hace, primero el agua y luego se va echando el polvo, por no decir el tiempo que se retarda el fraguado del yeso, que es muy superior.
En este momento es cuando el tiempo empieza a contar, a partir de ahora tenemos más o menos una hora y media de manejo de la masa en óptimas condiciones, a partir de entonces tendremos dificultades en manejar la masa.
Llegado este punto, tenemos que tener claro lo que queremos hacer en cuestión de diseño o forma que vamos a dar al estuco mármol.
Una vez que tenemos la masa lista y las cosas claras comenzaremos apartando un tercio del volumen de la masa blanca a un lado de la mesa dándola una forma simétrica y rectangular de manera que podamos hacer con la punta de la paleta divisiones más o menos parecidas. Normalmente son suficientes 6 porciones de blanco. Los otros dos tercios de la masa les amontonaremos e iremos añadiendo los pigmentos, espolvoreando por encima de la masa y mezclando con unas gotas de agua cola para facilitar la disolución de los colores. Así iremos amasando hasta conseguir el color más intenso del mármol a imitar. Si el mármol a imitar lleva dos o más colores dominantes, muy distintos en gama se puede apartar una porción proporcionada de blanco y tintar en otra masa aparte, hay que diferenciar si un color dominante lleva degradaciones o si el color es diferente y hay que hacer diferentes masas coloreadas con distintos pigmentos. En el caso que nos decidamos por hacer un solo color básico amasamos hasta que quede compacto. Apartamos aproximadamente una 7ª parte de todo el volumen, incluido el blanco y reservamos en un extremo de la mesa guardando un orden en su colocación.
En el resto añadimos una porción de blanco que tenemos separado y removemos con las manos hasta quedar uniforme. Una vez la masa este uniforme apartamos otra porción igual o similar a la anterior amasamos y colocamos en la mesa a continuación de la anterior apartada. Así sucesivamente hasta que no quede ninguna porción de blanco. Si se han hecho bien los apartados tendremos 7 montones (7 es un numero orientativo pueden ser más o menos los montones) similares en tamaño con un orden de degradado de más oscuro a más claro.
Una vez tengamos los 7 montones (en este caso) espolvoreamos yeso sobre la mesa y uno a uno amasamos envolviendo el polvo con la masa, de igual forma que hacen los panaderos hasta conseguir una consistencia más rígida, con cuidado de no pasarse con el polvo y que mantenga su consistencia plástica. Llegado este punto en el que tenemos amasados todos los montones y en orden de degradado iremos cortando una gran parte del primer montón (del más claro) y aplastamos con la mano haciendo una forma similar a una gran loncha, del segundo montón cortamos otra parte algo inferior a la anterior y hacemos lo mismo, otra loncha colocamos encima de la anterior, así sucesivamente hasta tener una loncha de cada color en el montón.
Hay que tener en cuenta que cuanto más aplastemos el montón de chuletas más fina quedara la veta en la imitación. Se recuadra con las manos y ayuda de la paleta para que quede una forma que podamos dominar y mover con facilidad. En este punto es cuando vamos a utilizar las puches, espolvoreamos pigmentos de los colores que queremos para las vetas, apenas removemos con las puntas de los dedos,
Mezclando unos con otros. Manchamos el montón de chuletas a antojo con estos pigmentos, damos tajos con la espada en el montón de forma longitudinal del lado donde tenemos pensado hacer los cortes definitivos y manchamos con las puches de forma desigual, cerrando a continuación cada tajo, con tres o cuatro veces es suficiente.
Compactamos el bloque y reservamos, hacemos lo mismo con el resto de los pequeños montones que siguen en el orden del degradado.
En este momento ya tenemos la masa lista y podemos ir haciendo cortes, como filetes gruesos e iremos colocando sobre la mesa para ver cómo van quedando las vetas. Hay que tener claro cómo vamos a colocar las vetas e iremos eligiendo la chuleta en función a la forma que tenemos pensado. En este momento llega el momento de la aplicación que detallare más adelante.
Volviendo a la parte en que teníamos la masa blanca. Hay otra forma de hacer las degradaciones menos complicada para artesanos con poca experiencia.
Casi con la mitad del montón de la masa se hace un triangulo de forma que sea la mitad de un rectángulo. Con el resto de la masa se hace el color más oscuro dominante en la imitación, se aparta una 7ª parte del total (ojo de buen cubero) y el resto de color se coloca hasta completar el rectángulo junto con el blanco del triangulo. A continuación se marca con la punta paleta 6 partes iguales de forma que en cada parte contenga blanco y color. Se separan las partes y se amasan como en la ocasión anterior. Según se mezclan y se colocan por orden de degradado. Con los montones resultantes repetimos lo del amasado con polvo al estilo panadero.
En ocasiones y según el modelo a imitar requiere que tenga algún color que destaque, como por ejemplo una imitación en la que domina el amarillo o el rojo y tiene vetas gruesas de negro, pues bien en el momento antes de hacer el color dominante se aparta una parte de blanco para hacer el negro u otro color en cantidad que creamos que será necesario. Este color negro, blanco etc., se incorpora en el momento que vamos colocando entre el montón de chuletas.
También hay veces que nuestra imitación requiere efectos veteados en forma de pequeñas bolas, haciendo zonas de muchas pequeñas vetas.
Para hacer bolas lo primero que preparamos es una mezcla seca con polvo de yeso y los pigmentos que queremos rodeen esas pequeñas vetas.
Cogemos de los montones amasados pequeñas partes, al gusto y hacemos uno o varios filetes en forma de cuña de mayor a menor. Estos filetes les pondremos encima de la mezcla seca y rebozamos, después con la paleta rectangular se hacen cortes secos horizontalmente y después verticales de manera que queden pequeños dados de diferente tamaño. Estos dados se mueven encima de la mezcla seca de forma que se redondeen y cojan el color de los pigmentos de la mezcla, se reservan.
Cuando tengamos el o los montones de filetes y las bolas preparados hay dos formas de hacerlo, una es en el momento de dar los tajos para incorporar las vetas se pueden incorporar a su vez bolas de una forma desordenada. Si el trabajo requiere que contenga muchas bolas se las amontonara y se echaran encima pequeños pellizcos de las degradaciones y con ayuda de un poco agua cola de 500 ml o incluso se puede hacer una lechada coloreada repartirla en poca cantidad, se hace un montón compacto similar al de las lonchas.
En las puches que tenemos apartadas esparcimos pigmentos de los tonos que creamos convenientes, para ir pringando los tajos que damos al montón y así crear pequeños efectos, que veremos según hacemos los cortes de las lonchas.
Con práctica y experimentación se pueden conseguir efectos no descritos en la elaboración de la masa, el límite lo pone la imaginación.
Una vez tengamos toda la masa y efectos preparados continuamos con la aplicación en el paramento que queremos imitar a mármol.
De todas formas para comprender mejor este texto, que para el neófito parece complicado, lo mejor es comenzar haciendo alguna prueba simple con pocas degradaciones y según se presenten las dificultades ir leyendo este texto para mejorar la comprensión. Entendemos que es complicado entender este texto y la dificultad que tenemos de transmitir de una manera sencilla un manual de esta técnica.
08 – El Estucado
Antes de comenzar a estucar se prepara una lechada similar al color dominante con agua cola de 150 o 170 ml y yeso para ir mojando la superficie a estucar poco antes de la colocación del estuco. La finalidad de que el agua cola de la lechada sea de baja proporción de cola madre, es que el fraguado comience más rápido que en el resto de la masa, así tenga mejor anclaje y sobre todo que al colocar el estuco no le quite humedad por absorción del paramento.
Cuando todo lo anterior esté preparado y bien mojada la superficie con la lechada comenzamos a colocar las lonchas de estuco en la superficie a estucar.
Las lonchas las colocaremos en función de la piedra a imitar, si es de vetas alargadas iremos colocando las vetas de las lonchas en la misma dirección de igual forma, alternamos si lo creemos conveniente con alguna o varias lonchas de bolas, incluso se pueden hacer vetas tan grandes como la superficie a cubrir si entre loncha y loncha pringamos con las puches pigmentadas que tenemos en la mesa, o también introducimos pequeñas tiras de loncha de bolas o viceversa.
Durante la colocación nos aseguraremos de que sobresalga suficientemente el estuco de la planimetría y cuidar de que no quede ningún punto por debajo, si sobresale en exceso tiene fácil arreglo, si es por defecto de material el trabajo no quedara bien, por lo tanto es mejor tener que quitar que poner.
Cada vez que cogemos una loncha de la mesa lo mojamos bien por todas partes de agua cola de 150 o 170 ml y aplastamos con la paleta de latón para aproximarnos al grosor que queremos cubrir, nunca aplastarlo en exceso, recordar que es mejor quitar producto que tener que poner, siempre todo el estuco muy mojado de agua cola y bien golpeado con la paleta en la mesa y contra la superficie a cubrir, evitar apretar con los dedos, siempre con la paleta e ir alisando dentro de lo posible. No tiene que preocupar el aspecto que tiene la superficie cubierta nuestro trabajo aún está por ver.
Una vez cubierta toda la superficie con estuco y para evitar una rápida evaporación de agua durante el fraguado lo taparemos dentro de lo posible con un plástico o sabanas mojadas.
Después de un tiempo iremos controlando como endurece y sin dejarlo en exceso se va cortando la masa sobrante con el vértele de forma que corte y no arrastre el producto, es muy importante controlar el momento justo de empezar a cortar lo que sobra, también nos podemos ayudar de un cepillo escayolista, similar al de los carpinteros, pero especifico de escayolistas. Con una regla de metal y preferiblemente con corte tantearemos las maestras que nos indicara donde sigue sobrando estuco. Una vez conseguida la completa planimetría (es de mármol la imitación) y dentro de lo posible tapamos la superficie con plástico y esperamos a que seque o hasta el día siguiente como mínimo.
Pasado un día de la operación anterior llega el momento de empezar a pulir el trabajo.
En este momento del proceso no se aprecia nada de los efectos que queremos crear, será después del primer pulido cuando nuestro trabajo empiece a ver la luz.
Cuando empezamos a pulir es cuando en realidad empiezan salir los efectos de la imitación a mármol que hemos creado.
09 – El Pulido
El pulido y abrillantado es la parte en la que empezamos a ver el resultado del trabajo realizado hasta este momento.
Una vez transcurrido el tiempo de secado recomendado procedemos a lijar por primera vez, lo hacemos con una lija de agua grano P100 o P120, con la lija dispuesta sobre un soporte de madera del mismo tamaño que un cuarto del pliego de lija, el taco tiene que tener los cantos redondeados de forma que pueda producir ningún arañazo en la superficie. Se lijara con bastante agua y haciendo pequeños círculos, el agua se pone con una esponja, la misma con la que se quita la lechada muerta que saca la lija. En lo posible hay que ayudarse de un taco evitando lijar con la palma de la mano ya que se podrían hacer hoyos en la superficie. Otra forma de comenzar a lijar es con piedras abrasivas de grano equivalente, como pueda ser la piedra pómez plana u otro tipo de piedra.
En caso que sea sobre una superficie redonda se puede dar la forma a la piedra pómez poniendo un pliego de lija del grano 5 o 6 sobre la parte curva y lijar la piedra pómez hasta que tenga la forma igual a la superficie a lijar.
Después de una buen lijado de la superficie, (es importante que sea agresiva, para no perdernos ningún efecto que pueda quedar oculto por la capa externa del estuco) lavamos la superficie con abundante agua, si es posible con manguera y cepillo para que salga de los huecos toda la lechada de la lija, es importante hacerlo con agua limpia.
Una vez este seco el estuco o casi seco se hace una lechada del color dominante del trabajo, (hay que tener en cuenta que la lechada al secar tiende a subir un 25% (más o menos) la lechada la hacemos con yeso, agua cola 150 o 170 ml y pigmentos que se hayan usado en la elaboración de la masa del estuco, procurando este lo más fuerte o espesa posible para aplicar con espátula de acero. La superficie conviene que no esté seca del todo, si lo estuviera la mojamos con la esponja, siempre con agua limpia.
Una vez tenemos preparada la lechada la ponemos con la espátula en varias direcciones, intentando tapar todas las imperfecciones que veamos, procurando no dejar en exceso, en este momento es cuando se pueden reparar mejor los posibles golpes o averías que tengamos. Conviene que la lechada quede lo más parecida en color al dominante del estuco. Una vez aplicada esta primera lechada pulverizamos un poco de agua y se tapa con el plástico.
Pasado un día de secado procedemos a lijar de la misma manera con lija de agua grano P180 o P220, repitiendo la operación, mucha agua con la esponja, lijado en círculos, retirando lechada con la esponja, así hasta que veamos qué no sobre sale nada de la lechada anterior. Veremos que la gran parte de los agujeros o coqueras han desaparecido y que si el color de la lechada está bien hecho a penas se nota y lo que se nota se suma a la gama de tonos de la imitación a estuco mármol. Una vez aclarado con la esponja y con agua limpia se deja que pierda la humedad, se hace otra lechada igual a la de antes y se aplica con una brocha haciendo círculos, intentando tapar todos los poros que veamos, se va retirando la lechada sobrante con la espátula, asegurando que la espátula esta perfecta y no raya, es uno de los peores defectos que nos podíamos encontrar. Pulverizamos un poco de agua y se tapa con el plástico hasta el día siguiente. Estas operaciones las repetimos tantas veces como lijas hay hasta el grano P600, a partir de aquí repetimos todo excepto de retirar la lechada sobrante que ha de ser más diluida con la espátula que sustituiremos por una de madera, asegurándonos de que no raye, también cambiaremos el taco de madera por algo más blando como el polietileno.
Según se vaya aumentando el número de grano en la lija iremos reduciendo la cantidad de agua que ponemos para lijar, así hasta el grano P1200 en el que la superficie tiene que brillar y no verse ningún poro a tras luz, el ultimo lijado ya sin lechada le damos con poco agua y abrasivo P2000, P5000 y P8000 (piedra de granate difícil de encontrar) con ligeros círculos secando con un trapo de algodón. Hay que recordar que hay que esperar al menos un día entre lijado y lijado, si es más mejor.
Dicen que en los orígenes de esta técnica se interrumpía el pulido en el grano 600 y no se continuaba hasta 6 meses después con los siguientes granos usando agua casi congelada para el último pulido.
Después de seca la superficie estucada queda lista para ser abrillantada.
10 – El Abrillantado
El Abrillantado dará a nuestro estuco impermeabilidad al agua facilitando la limpieza, a la vez que hace resaltar mas los colores que lo componen. No es imprescindible, a mi particularmente me gusta más encerado.
Para abrillantar lo primero es preparar la solución necesaria.
Una vez que tenemos preparados los materiales empezamos haciendo ralladura de las ceras, por una parte la mayoritaria cera virgen de abeja, se ralla con el cepillo rallador, se pesa y pone en un envase preferiblemente de cristal, del peso de esta cera se calcula el 5% aproximadamente de cera de carnauba, no se debe de sobrepasar el 10%, se junta rallada en el mismo envase, del volumen que ocupan los dos tipos de ceras sin apretar, se rellena hasta sobrepasar con un poco mas de esencia de trementina o aguarrás lo más puro posible. Se pone al baño maría unos minutos hasta que veamos ya liquida la cera. No es conveniente hacer el baño maría con una fuente de calor que tenga llama ya que los vapores del aguarrás pueden arder, si es posible mejor eléctrico y con mucha precaución.
Antes de comenzar con el abrillantado hay que asegurarse de que esté completamente seco el estuco mármol. Lo mejor es esperar una semana para comenzar con el primer paso.
El primer paso es empapar hasta saturación de aceite de linaza crudo, asegurando de que no queden colgaduras, cruzando las capas seguidas y no quedando faltas.
Al día siguiente del aceite ya se puede encerar, vertiendo la cera sobre una tabla o superficie con poco fondo, mojando poco a poco con un paño de algodón. Se irá aplicando en pequeños círculos, llevando el corte ha hecho y sin falta.
Después de unos minutos se frota con un paño limpio de algodón sacando lustre a la cera hasta conseguir el brillo deseado. Si el brillo no es suficiente se espera una semana y se vuelve con la aplicación de otra capa de cera y se procede de la misma forma.
Lo normal es que con dos capas de cera tenga el brillo suficiente al de cualquier mármol pulido.
En este momento es cuando podemos dar por concluido el trabajo de Imitar con estuco de yeso una piedra de mármol.
También se pueden imitar con esta técnica piedras calizas o graníticas, solo es cuestión de imaginación y hacer pruebas hasta conseguir el efecto deseado.
11- El Taraceado
Consiste en hacer incrustaciones con otros colores de estuco dando forma a un dibujo dentro de una superficie estucada.
Esta técnica de taraceado se hace antes del encerado y pulido final, a partir de que estamos puliendo con grano P600 y aplicada la siguiente lechada se comienza este proceso.
Consiste en hacer un dibujo o motivo en bajorrelieve de 2, 3 o más milímetros, los cuales rellenaremos de un estuco distinto en color y forma a la base, haciendo destacar el motivo que hemos dibujado.
Se puede hacer de varios colores tantos como se quieran dar al dibujo. Es cuestión de hacer otros dibujos una vez rellenado de masa el dibujo anterior. También se puede proteger las zonas que irán diferentes.
El efecto es como si en una piedra de mármol se hubieran hecho incrustaciones con mármoles de otros colores y formas.
El dibujo tiene que hacerse con lapicero o portaminas de trazo fino para que en el momento de hacer el corte quede lo más preciso posible, con un trazo grueso puede variar mucho el dibujo si los detalles dibujados son muy pequeños.
El proceso debe comenzar (repito para que no se descuide esto) en el momento que tenemos el pulido a grano P600 y aplicada la siguiente lechada, para evitar que poros que aún no se han cubierto de masa se rellenen con los colores que lleva el taraceado y quede un efecto sucio, no deseado.
En ocasiones el color del estuco es oscuro y el dibujo no se ve con la suficiente nitidez, en este caso, después de haber aplicado la lechada mencionada anteriormente se puede pintar con pintura, casera a base cola y dióxido de titanio o bien con pintura plástica mate de poca calidad, procurando dejar una capa fina, con poco grosor. Después de seca esta capa de pintura se continúa dibujando claramente, cortando y vaciando el dibujo elegido. Esta capa de pintura se eliminara fácilmente con el siguiente pulido al relleno con masa del dibujo, no tendrá ningún efecto secundario siempre y cuando se haga como aquí se dice repetido en dos ocasiones.
Los cortes de la masa que vamos a vaciar, se hacen con un cúter o cuchilla, siempre comenzando un poco separado de las líneas, así y poco a poco ir aproximándose al trazo del dibujo con precisión, el corte lo llevamos en chaflán con una inclinación aproximada de 45º hasta llegar a la línea del dibujo, en este momento nos ayudamos de una regla de metal (el metal tiene que ser duro como el cúter, para evitar clavar la cuchilla, no es conveniente aluminio, mejor acero) para conseguir mejor la recta, iremos quitando inclinación al corte sin quitárselo del todo. Si el corte es costoso y duro se puede ir mojando con una esponja para que se humedezca y facilite el corte. En las zonas amplias donde no requiera precisión se usan formones de carpintero.
Una vez conseguido que el dibujo a rellenar tenga de 2 a 4 milímetros mínimos de profundidad se limpia con una brocha suavemente o se sopla. Se hace una pequeña masa suficiente para el relleno, antes de colocar la masa hay que impregnar el vaciado con lechada de color similar al que vamos a colocar, hacemos pequeñas lonchas y bien mojadas de agua cola vamos colocando con la dirección de las vetas que consideremos oportuno, según el motivo del dibujo, siempre que colocamos golpeamos la masa con la paleta latón para que entre bien en todos los rincones del dibujo.
La masa tiene que sobresalir bastante, no importa cuánto, pero que sobresalga, ya la cortaremos con el vértele o cepillo cuando esté en su punto.
Cuando se corte la masa sobrante lo hacemos con mucha precaución evitando rayar la parte terminada de la imitación, es mejor quedarse corto, aunque luego cueste un poco más de trabajo con la lija.
Después se pulveriza un poco de agua y se tapa con el plástico. Hay que lijar cuando esta seca la masa de relleno con lija de P800 de la misma forma que hemos hecho con la imitación a mármol, aunque cueste un poco más es recomendable hacerlo así, evitaremos abrir poro en la parte terminada. Cuando este seco el taraceado hacemos una pequeña lechada ligera del color base y la ponemos alrededor del taraceado y retiramos con la espátula de madera, volvemos a poner otra vez y sin retirar, hacemos otra lechada del color dominante del taraceado y con un pincel lo cubrimos, se retira todo con la madera procurando no mezclar los colores. Se repite la operación anterior en al menos los otros tres lijados después, en P800, P1000 y P1200, guardando los tiempos recomendados anteriormente. Dentro del dibujo taraceado se pueden seguir haciendo otros más pequeños, así hasta que se quiera dar por terminado el dibujo. Una vez conseguido el efecto deseado continuaremos el proceso normal hasta su abrillantado.
…
Con imaginación, practica, paciencia y esta técnica se pueden descubrir una gran variedad
de efectos únicos, no siempre tiene que ser igual o parecido a ningún mármol, simplemente creamos un estuco agradable al tacto y vista con diseño único.
Sergioren1983@hotmail.com me interesaria aprender a trabajar el estuco yeso para imitar marmol aqui en colombia pero veo que es.muy compli ado me.gustaria saver si tienen algun video donde expliquen el paso a paso y materiales a utilizar gracias espero estar en contacto con ustedes mi numero de wasap es 3165618205 gracias
Siento no poder ayudarte ya que no estoy especializado en eso, en su dia di un curso impartido por un tal Manuel de Cordoba tiene una empresa llamada Alta Decoracion en Rute quizas el te pueda ayudar.
Hola estimados, no tengo palabras para expresar lo excelente de esta presentaciòn! Mis aplausos si ceros! Quisiera saber con qué pigmentos puedo lograr el color marfil, digamos el que se ve en las dos piedras que están a los lados de la azul de la caja de madera de la foto de portada. Les pediría varias formas de conseguirlo por si en mi pais no encuentro alguna. Desde Argentina mis más sinceras GRACIAS,!!
Hola compañera, en principio puedes utilizar cualquier pigmento en polvo que sea mineral luego ya esta la imaginacion que le eches para mezclar estos pigmentos y sacar los colores que desees, me imagino que el marfil lo sacaran con una pizca de ocre, creo que estos pigmentos se pueden comprar en industrias quimicas.
Por ultimo decirte que yo realice un curso de esta tecnica y los pigmentos es lo mas dificil de encontrar y lo mas caro, tambien quiero que sepas que nosotros no realizamos estas tecnicas por su gran coste en mano de obra y complicacion en su creacion y aplicacion. Esta tecnica es milenaria y como conocimiento de ella es muy interesante y peculiar por su autenticidad en el acabado ya que podria decirse que estamos creando autentico marmol, pero en los tiempos de hoy no tiene cabida, es una lastima! Un saludo y sigue investigando.
Hola tus conocimientos son muy buenos muchas gracias
algun dia podras hacer un articulo acerca del tadelakt ?
me gustaria extender mis conocimientos
Gracias
Exelente trabajo hermano, lo felicito, pienso llevarlo a la practica, ahora digame algo, se pudiera sustituir el yeso por otro material y que quede con la misma calidad en cuanto a duracion.
Mil gracias.
Mejor que el yeso es la escayola y sobre todo la que usan los dentistas para hacer moldes pero esa escayola vale mucho dinero asi que con la normal sera suficiente.
Muchas gracias hermano.
Veo que este metodo para el abrillantado es mas sencillo y me gusta mas que hacerlo con espatula, pero expliqueme por que se usa tambien el abrillantado con espatula siendo mas complicado..
gracias.
En el estuco marmol al yeso o escayola no se utiliza la espatula o llana para el abrillantado sino las lijas al agua empezando por una 80, 120, 220, 500, 1000, 2000… sucesivamente en etapas tal como lo pone en el articulo, lo ultimo para la proteccion del estuco es la saturacion con aceite de linaza puro y posteriormente cera de abeja para incrementar el brillo y uniformar.
Buenas tardes, hermano Alfonzo Dieguez, he aprendido bastante de usted, hoy tengo otra inquietud, y quisiera me aclarase.
Comence por hacer una prueba piloto pero en Tadelakt, y me resulto fascinante, pero entonces luego en mis estudios sobre todos estos temas me surgio la interrogante. ¿ Porque en los demas estucos a la cal no se les mescla con los pigmentos para aplicarlo?. ya que asi se pudiera obtener un marmolizado aunque en este caso se nombraria de otra manera.
Muchas Gracias.
Hola, lo primero no tengo ni idea de como se hace el Tadelakt, pero en respuesta a tu pregunta, hasta donde yo se los estucos de cal si se hacen mezclando pigmentos naturales, ademas de cal apagada, marmolina y otros. A menos que te refieras a los estucos sintéticos que estos no llevan pigmentos minerales, sino resinas poliméricas y otros aditivos especiales.